Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

MªA. Pezo: El dibujo grupal como dispositivo para el trabajo con niños y adolescentes


El Dibujo Grupal Como Dispositivo Para El Trabajo Con Niños Y Adolescentes En Proyectos Comunitarios

María Antonieta Pezo del Pino 


 
RESUMEN
En este trabajo es presentado un tipo de abordaje grupal que utiliza como recurso para comunicarse el dibujo y el dialogo grupal provocado por dibujar juntos. A través de los dibujos surgen elementos inconscientes, temas y problemáticas propios del momento vivido por los integrantes y el grupo de una manera lúdica y  sin las resistencias propias del uso apenas de la comunicación verbal.
El dibujo realizado por el grupo es un elemento intermediario de manera que presenta tanto al sujeto como al grupo, aquello que es vivido tanto interna como externamente.

RESUMO
Neste trabalho é apresentado um tipo de abordagem grupal que utiliza como recurso para comunicar o desenho e o dialogo grupal suscitado pelo desenharem juntos. Através dos desenhos surgem elementos inconscientes, temáticas e problemáticas próprias do momento vivido pelos integrantes do grupo de uma maneira lúdica e sem as resistências próprias da utilização apenas da comunicação verbal.
O desenho realizado pelo grupo é um elemento intermediário e por tanto apresenta tanto o sujeito como o grupo, aquilo que é vivido internamente como externamente.


El dibujo grupal es una técnica que introducimos con la finalidad de servir como dispositivo que favorezca la comunicación entre los miembros de un grupo así como un instrumento para conocer la vida psíquica de un grupo y trabajar la dinámica que surge. Dibujar junto con el compañero de grupo o con el niño que recién se conoce, permite visualizar algunos elementos importantes del psiquismo individual así como la relación que se construye y que se establece. A través del dibujo grupal podemos ver la emergencia de aspectos inconscientes y de transferencia con los pares, con el coordinador y con la institución o comunidad de pertenencia. El dibujo, así como el juego, comparten como diría Winnicott un espacio o zona intermediaria de creación donde lo que se coloca en el papel (dibujado o representado) es aquello que está dentro y esta fuera y que permite, exteriorizando lo interno, ser simultáneamente ambos.
Esta facilidad propia de las situaciones transicionales es lo que permite que sea simultáneamente un instrumento de conocimiento del grupo, así como un mediador lúdico del dialogo entre los miembros y con el coordinador del grupo. Cabe señalar una recomendación dada por Winnicott (1971, pág.9 a 19) cuando trata de la utilización del juego del garabato en la consulta terapéutica: para que puedan surgir elementos terapéuticamente utilizables es necesario que jugar a dibujar no sea utilizado como una técnica, en el sentido de reglas y normas como cuando utilizamos el dibujo como una técnica proyectiva. El sentido es por tanto que sea usado de manera lúdica, donde tanto los participantes como el coordinador puedan jugar / dibujar con los diferentes elementos traídos por los miembros e intercambiar ideas de una manera libre. La propuesta de Winnicott para el diálogo entre el terapeuta y el niño inspiraron la  introducción del dibujo creado por un conjunto de personas que se encuentran por primera vez con un terapeuta.
A través de los dibujos colectivos podemos reconocer y visualizar fundamentalmente: los temas compartidos por los miembros; aquello que emerge y cómo es tratado aquello que  preocupa; la forma de vinculación; el tipo de liderazgo; las temáticas propias de la fase de vida o de la circunstancia vivenciada (utilidad en intervenciones en situaciones de crisis grupal o familiar).  El dibujo, y hablar sobre el mismo, cuando es utilizado como  las asociaciones libres, remiten a un tipo de urdimbre donde las fantasías conscientes e inconscientes se entrelazan hablando de aquello que se imagina, se teme, se desea. Dibujar en grupo, (como el jugar o hablar con) permite conocer: el grupo y cada participante, así como la institución y/o comunidad de pertenencia.
El dibujo ampliamente estudiado como una técnica proyectiva es uno de los instrumentos de diagnóstico clínico más importantes. Para Kaës (1976) la representación y la proyección presentes en el dibujo estarían articuladas metodológicamente, aquello que se proyecta corresponde a una representación interna. La proyección es para S. Ali (1970) un proceso inconsciente que “escapa al sujeto tanto en los momentos de su formación como en su forma final” (Ali, 1970, pág.134); para el autor no solo algo interno se exterioriza como se cree pertenecer a la realidad externa. En cuanto se dibuja y se proyecta, lo dibujado pertenece a un espacio que no es más interno ni externo, es un espacio de ilusión, y es en este espacio que trabajamos cuando intervenimos utilizando el dibujo colectivo.
La representación que es producida en el espacio común (una hoja de papel grande) y compartido del grupo, aparentemente puede parecer el dibujo y la representación individual y particular de cada sujeto miembro del grupo. Si deseásemos ejercitar una práctica de diagnóstico individual del material producido por cada participante nos encontraremos con un obstáculo, ya que la situación producida al compartir el mismo espacio, obliga a cada uno de los miembros a mirar al otro y mirarse a sí mismo. Me refiero a situaciones en la que los participantes no crean juntos un tema único. No es apenas temas que son compartidos, los dibujos parecen hablar de una dinámica de encuentro propia de la situación creada al dibujar juntos. 
En algunos grupos de acogida los niños pequeños resuelven dividir el papel de una manera bastante explícita, tanto que algunos de ellos se incomodan si el compañero utiliza algún pedazo del papel que estaba imaginado como propio. Otros niños pequeños dividen con lápices los límites. A pesar de esta aparente división productiva, algunas temáticas parecen dialogar entre ellas, o porque son varios los modelos de carros dibujados así como la competencia entre los mismos, o porque el dibujo de alguno provoca miedo y temor a la retaliación. El diálogo que se establece en cuanto dibujan y se van conociendo es muy interesante. Cuando concluyen se pide asociaciones o historia imaginada, en este momento es cuando con mayor evidencia observamos el diálogo entre los varios elementos producidos en el transcurso de la intervención.
Cuando el dibujo colectivo es producido por niños que comparten un espacio de vivencia comunitaria, y que por tanto ya se conocen, la situación es muy diferente. El dibujo permite conocer las vivencias grupales, institucionales y comunitarias.

El Dibujo Grupal
Los pueblos primitivos nos dejaron como legado los pictogramas para representar la vida colectiva, la caza, las costumbres. Los pictogramas serían como los primeros libros, ante la ausencia de palabra escrita, el dibujo expresaría aquello que desea ser comunicado a otro. A pesar de no existir referencias que expliciten que eran producciones colectivas, pienso que todo lleva a pensar que eran producidas por el grupo. La primera escrita que conocemos es la del hieroglífico que también son dibujos que expresaban situaciones y vocablos. Así la utilización del dibujo esta íntimamente ligada a la comunicación y la palabra, mucho antes del psicoanálisis haber utilizado el dibujo como una técnica proyectiva o como un lenguaje del inconsciente.
El dibujo realizado colectivamente no ha sido tan explorado como el dibujo individual, una autora que utiliza esta técnica es Rosa Jaitin, quien evalúa las características de grupos de estudiantes (arquitectura, derecho, medicina) y compara dos muestras de culturas diferentes: franceses y argentinos. Sandoval & Viladoms (1996) describen la utilización del dibujo colectivo con funcionarios de un hospital como una técnica de conocimiento del grupo en  tiempo breve. Anzieu y Käes describen el dibujo  como un recurso de intervención en la formación de coordinadores de grupo, técnica utilizada entre una actividad de diálogo y otra. Utilizan para explicitar las vivencias, ilusiones del grupo, provocadas por el encuentro y la actividad de formación.
El dibujo grupal es propuesto de una manera lúdica, solicitando a los participantes que dibujen juntos en una hoja grande. Muchos preguntan si cada uno deberá hacer un dibujo o si es un solo dibujo, a este tipo de pregunta se responde que sea como ellos decidan. La pregunta evidentemente lleva implícita una cuestión a ser pensada, en otros casos no es realizada esta pregunta y el grupo decide dibujar un tema específico, en otros casos la delimitación del espacio marca el inicio del trabajo conjunto.
En cuanto se dibuja se promueve la libertad para conversar, dialogar entre ellos y cuando es finalizada la tarea se pide contar alguna historia sobre aquello que hicieron. Generalmente surge hablar del proceso, lo que se dibujó y, finalmente, la historia imaginada. En algunos casos en cuanto se dialoga se incluyen elementos de conexión, de contacto o aquello que está faltando en el dibujo de acuerdo con el diálogo grupal.

Viñeta
Relataré una situación que como supervisora acompañé para ejemplificar. Un pequeño grupo de púberes entre once y doce años, compuesto por cinco miembros que participan de una actividad comunitaria en una Escuela abierta de fin de semana, realizaron dos dibujos en secuencia, dos personajes parecían destacarse. Uno era “Filo” y el otro “Dingo” apodos dados a dos de los participantes, ambos se caracterizaban: el primero por colocar como ridícula a una de las participantes, a la que apodó como un personaje de TV, bien vestida, pero tonta; y el otro – “Dingo” - sería la terminación de mendigo, también peyorativo. La historia contada incluye al mendigo como alguien que asusta. Cuentan resumidamente lo siguiente: “Cierto día estábamos en el bosque y de repente llegó una loca y ahí pasamos un susto grande, ahí fuimos a un riachuelo, nos quedamos un poco por ahí, al día siguiente llegó un mendigo, nos llevamos un susto, salimos corriendo. Vimos un sol inmenso, feo inmenso, ridículo, ahí apareció una caperucita roja y el loco se quedó, enamoró, y casó. Hicieron un casamiento lindo para los dos y se quedaron felices para siempre”.
El diálogo, que es mucho más amplio, pues en cuanto realizaban los dibujos jugaban con las palabras y con los apodos, siendo el albo dos miembros del grupo que contrastan por las diferencias en la apariencia personal: una es una joven bien arreglada colocada como ridícula y el otro es uno de los miembros el cual es visto como un mendigo. Evidentemente, estas caracterizaciones están vinculadas a sentimientos provocados por la vivencia de las diferencias personales, familiares, sociales y económicas evidentes, en el trato cotidiano de los miembros, que no sólo se encuentran los fines de semana, como durante la semana en el barrio. La joven llamada “Filo” tiene una familia que cuida de ella y parece ser algo deseado: tener una mamá que los llame, vista bien y busque. En contraste está la pobreza y abandono de ser dejado en ese lugar por falta de opciones o sin cuidados de la familia. En la historia contada surgen elementos que nos hacen pensar que crecer da miedo, asusta principalmente porque los confronta con los cambios corporales y con la sexualidad. Sexualidad idealizada en un “casamiento” entre un “loco” y una joven que a pesar de asustar puede promover un “vivir felices para siempre”. ¿Situación paradójica o reflejo de una vida familiar donde los componentes de la familia idealizada son un loco o un mendigo, que viven para siempre “felices juntos”? Parece que crecer se torna peligroso.
Es interesante destacar que a través del dibujo son presentados no sólo temáticas relacionadas con el pasaje de la niñez a la adolescencia, sino con la dinámica institucional y las relaciones del grupo con la institución de acogida y con la comunidad a la cual pertenecen. Las diferencias económicas estarían asociadas al cuidado (vestimenta, llevar y buscar del centro recreativo); cuidado éste que por un lado es deseado y por otro lado es denigrado. Los chicos a través del dibujo como en las asociaciones, presentan: fantasías inconscientes así como dificultades del crecer, vivir y adaptarse a la realidad comunitaria que viven (diferentes realidades).
Realidad muchas veces vinculada al poder del narcotráfico, a las luchas entre las pandillas, entre otras formas de organización de la comunidad.  Es en el pequeño grupo que muchas de estas temáticas aparecen y pueden ser elaboradas y trabajadas cuando es conducido el grupo con una escucha psicoanalítica. En otro grupo de jóvenes que también participan de actividades comunitarias, los dibujos remitieron a los bandos existentes en el barrio.

BIBLIOGRAFÍA


Ali, Sami. (1970). De La Proyección, Barcelona, España Ediciones Petrel,
Jaitin, Rosa. (1996) Le Dessin Comme Mediation Groupal, Apostila, Out, 1996, Núcleo De Estudos Em Saúde Mental E Psicanálises Das Configurações Vinculares.
Jaitin, Rosa. (1995) La Representation Du Temps Et De L' Espace Epistêmique, Universidade Lumiere Lyon 2 Instituto De Psychologie These
Käes, René. (1977). El Aparato Psíquico Grupal. España: Gedisa,
Käes, René. (1995)  El Sujeto Inconsciente Del Grupo. Buenos. Aires: Ed. Amorrotu.
Käes, René. (2004) A Polifonia Do Sonho. Aparecida, S. Paulo, Brasil: Ed. Idéias & Letras.
Käes, René. (2005) La palabra y el Vinculo Amorrortu Editores, Buenos Aires – Madrid.
Sandoval, A; Viladoms.P;Espino L.Silvia;Fernandez Del Valle Elena;Guevara B. Andrés. (1996)  Salúd Mental V.19. No.1, marzo de 1996   pág.35-43 “Investigación Sobre Una Técnica Proyectiva Mediante El Uso De Dibujos Coletivos”. México. Recuperado pela Biblioteca da USP em março de 2006.
Winnicott, D. (1972). Realidad Y Juego. Buenos Aires: Granica Ed.
Winnicott, D.W. (1971) Therapeutic Consultations in Child Psychiatry. London, The Hogardth Press Ltd.
Winnicott, D. W. (1984) Consultas Terapêuticas Em Psiquiatria Infantil. Porto Alegre: Ed. Imago.

* Mª Antonieta Pezo es Profesora y Supervisora de Clínica Grupal en el Centro Universitário de Santo André.  Posgraduanda do Instituto de Psicologia de la Universidad de San Pablo - Departamento de Psicologia Social. Endereço eletrônico:  mapezo@usp.br


 

Para descargar este fichero, haga clic en el enlace abajo. O si prefiere guardarlo, haga clic derecho sobre el enlace y elija "Guardar destino como..."

Dibujogrupal-MAPezo

Volver a Hemeroteca